jueves, 30 de noviembre de 2017

El Calentamiento

Calentamiento: General y específico


El calentamiento consiste en realizar una serie de movimientos que provocan un aumento de la temperatura muscular. Su intensidad subirá con el tiempo de calentamiento, es decir, al principio se calienta con ejercicios de baja intensidad y luego con ejercicios de alta intensidad para no forzar al cuerpo e ir preparándolo poco a poco.El ritmo cardíaco y la frecuencia respiratoria también suben, porque a medida de que se realiza un ejercicio con mayor intensidad, se necesitan más nutrientes y más oxígeno para sostener la actividad.La finalidad del calentamiento es conseguir que nuestro cuerpo alcance un nivel óptimo de forma paulatina. De ese modo al iniciar una actividad podremos rendir al máximo y además prevenir posibles lesiones. Entre los beneficios del calentamiento se encuentran:
  • Mejora las posibilidades orgánicas de tipo fisiológico y físico. 
  • Mejora el movimiento corporal al afectar a la coordinación y el equilibrio. 
  • Mejora la actividad cardíaca y la respiración. 
  • Mejora la actuación en la actividad. 
  • Prevención de lesiones al proteger los músculos y las articulaciones 

Calentamiento general

En el calentamiento general se realizan ejercicios de todo tipo, desplazamientos, movimientos articulares, ejercicios de coordinación, carreras, saltos, etc. siempre intentando calentar el mayor número de músculos posible. Esta parte será similar para todas las actividades físicas y/o deportes que vayamos a realizar y nos valdrá para todos los calentamientos.

1. Movilidad articular: se trata de poner en movimiento las principales articulaciones que vayamos a utilizar en la actividad posterior (sobre todo si nos encontramos en primeras horas de la mañana). Esta parte, en un calentamiento de unos 6'-7', no debería ser superior a 1'.

2. Ejercicios para aumentar la temperatura muscular y aumentar el número de pulsaciones: se pretende que aumenten las pulsaciones para que llegue más sangre al músculo y para que aumente la temperatura que favorezca los posteriores ejercicios de estiramientos. Esta parte, en un calentamiento de unos 6', no debería ser superior a unos 2'-3'.

3. Ejercicios de estiramientos: se realizarán en este momento, porque ya hemos aumentado la temperatura interna de los mismos y los tenemos en disposición de poder estirarlos sin riesgo de lesión. Esta parte, en un calentamiento de unos 6'-7', no debería ser superior a 1'-2'.

4. Ejercicio generales: con estos ejercicios se pretende que el corazón equipare las pulsaciones a un ritmo aproximado a la actividad a hacer a continuación. Con tal de conseguir esto se harán progresiones, cambios de ritmo, de dirección, skipping y todos aquellos ejercicios de la segunda parte realizados con una mayor intensidad. Además, se pueden incluir ejercicios de tonificación muscular, tales como abdominales o flexiones. Esta parte, en un calentamiento de unos 6'-7' de duración, no debería de durar más de 2'-3'.




Calentamiento específico

Es aquel calentamiento encaminado a preparar al individuo para una actividad deportiva concreta y de gran intensidad (competición) o de características muy específicas, que requieren ejercicios y técnicas de ejecución muy especializados. 

Por ejemplo: si el calentamiento se realiza para un partido posterior de baloncesto, en esta parte se incluirán ejercicios propios del baloncesto tales como: rueda de pases, lanzamientos, entradas a canasta, bote de balón, etc. Aquí os muestro el calentamiento específico del Real Madrid de baloncesto donde lanzan a canasta, realizan bote de pelota, manejo, pases, etc.


 

Referencias:

  • https://es.wikipedia.org/wiki/Calentamiento_deportivo
  • http://www.educacionfisica30.com/ejercicios/calentamiento/3/calentamiento_general.html

Sesión sensibilizadora hacia la discapacidad visual

El "raspall adaptado" 

En la entrada de hoy, se presenta una sesión enfocada a la sensibilización con la discapacidad visual. Debido a que en la entrada anterior se expuso el juego tradicional del raspall, hemos adaptado este juego para personas con discapacidad visual y de esta manera, poderlo realizar con los alumnos en las clases de educación física con el objetivo de sensibilizar al alumnado hacia la discapacidad visual. Este juego, va dirigido para cualquier curso de ESO, pero lo más adecuado sería llevarlo a cabo con alumnos de 4º curso, ya que es un juego que puede resultar complicado al principio y requiere de una implicación mayor por parte de los estudiantes. 

Organización del juego

La organización del grupo podrá variar en función del número de alumnos y el terreno de juego disponible (pabellón, pistas exteriores, etc.). Los equipos, generalmente, estarán formados por 4 personas, de las cuales 3 participarán activamente en el juego (serán invidentes, ya que llevan un antifaz puesto cada uno) y el otro podrá asistir a los jugadores desde fuera. Por tanto, este último será vidente.

El juego se llevará a cabo entre 2 equipos de 4 personas (o el número que el profesor crea conveniente) que se colocarán enfrentadas en el terreno de juego, cada uno de ellos en sus respectivas mitades del campo.

Normativa/Instrucciones

El objetivo del juego consiste en lanzar la pelota dentro de la portería del equipo rival y evitar que el equipo contrario haga lo mismo en nuestro campo. Entendemos portería como el ancho del terreno de juego que defiende el equipo contrario. Por lo general, suele ser una pared pero se puede marcar mediante conos, bancos tumbados, etc. lo que hace que el juego sea adaptable a multitud de contextos. Lo ideal sería una pared o algunos materiales que hicieran de barrera para la pelota, de esta forma, favorecería la continuidad del juego y la orientación de los jugadores en el terreno de juego. Además, de esta forma la pelota golpearía contra la superficie provocando un sonido que permitiera conocer a los equipos la obtención del tanto. 

Se consigue punto cuando la pelota toca la portería/pared contraria.

Las líneas del campo estarán marcadas mediante cuerdas para que los jugadores puedan orientarse mediante el tacto.

Comprobar que en la pista no existan objetos que puedan resultar peligrosos para los participantes.

La pelota será de mayores dimensiones que la oficial del juego y con dispositivos sonoros que originen ruido durante todo el desplazamiento del móvil (por ejemplo, pelota de tenis con cascabeles dentro).

Cada jugador deberá gritar en voz alta y clara "VOY" o "LANZO" cada vez que vaya a realizar el golpeo. El asistente de cada equipo situado fuera del terreno de juego irá dando indicaciones a los jugadores en cada momento para situarles e informarles de la situación de juego.

Solamente se podrá golpear la pelota con la mano (palma, puño, etc.). No podrá lanzarla. 

Para facilitar la recepción  de la pelota cada jugador puede fabricarse un guante con velcro y así tener mayor adherencia con la pelota. 

La pelota debe ir rodando por el suelo en todo momento. No puede levantarse del piso. En caso contrario, perderá el punto. 

El marcador es controlado por los asistentes de cada equipo, que se sitúan fuera. En el caso de salirse la pelota fuera del terreno de juego, ellos serán los encargados en introducirla nuevamente al terreno de juego.

Referencias:

- Federació de la Pilota Valenciana (n.d.). http://fedpival.es/cas/normativas


lunes, 27 de noviembre de 2017

Juegos tradicionales de la Comunidad Valenciana: El raspall


El raspall



Es una modalidad de pelota valenciana de estilo directo que cuenta con jugadores profesionales y se caracteriza porque la pelota no se juega en alto, es decir, no importa el número de botes que efectúe la pelota. Se juega en la calle o en el trinquete y recibe este nombre porque los jugadores han de raspar el suelo con la mano para devolver la pelota, ya que ésta suele ir rodando por el suelo. Por lo general, se usa la pelota de vaqueta, pero si se juega entre aficionados o en formación inicial también es común el uso de pelota de badana. Es una modalidad de juego directo en la que se enfrentan dos equipos (uno en el saque y otro en el resto). La composición más habitual es de dos jugadores por equipo. El jugador más atrasado es el rest y el más adelantado es el punter. Si el equipo lo forman tres jugadores, habrá uno en medio de estos dos que se denomina mitger

  • Rest: es el jugador que normalmente lleva el peso de la partida y su posición es la más alejada del centro del trinquete. 
  • Punter: es el jugador que está más cerca del centro y su misión es parar las pelotas del equipo contrario o rematarlas a la galería o llotgeta. 

Esta modalidad de pelota valenciana es una actividad altamente motivante que se acerca a los intereses de los alumnos por su popularidad y tradicionalidad en los pueblos de Valencia. Además, la práctica de esta actividad conlleva la mejora de la coordinación dinámica general y óculo-manual, la velocidad de reacción, la agilidad, la percepción espacio temporal y las habilidades motrices. No obstante, esta práctica deportiva resulta de gran interés entre el alumnado, ya que es una actividad novedosa para ellos y muy dinámica. Los alumnos se encuentran en continuo contacto con la pelota y fomenta las relaciones entre los compañeros. 


Por otro lado, el raspall se puede llevar a cabo en multitud de espacios como; el patio del colegio, pabellón cubierto, pista de fútbol sala, etc. Sólo se necesitan una serie de adaptaciones en las que habrá que modificar las reglas y materiales. Se recomienda que los alumnos, fabriquen sus propias protecciones en las manos y rodillas, ya que los jugadores pasan la mayoría del tiempo en el suelo(arrodillados), y el golpeo repetitivo de la pelota con la mano puede ocasionar dolor en la zona si no está bien protegida. También, es recomendable colocar bancos suecos tumbados delimitando el campo de juego y que además, sirvan de barrera para que la pelota no se escape continuamente del terreno de juego y la práctica deportiva sea más dinámica y se pierda el menor tiempo posible de juego.



Referencias:

http://www.iessantvicent.com/projectes/rrci/sites/default/files/pelotaValencianaSpanish.pdf

Juegos tradicionales

Juegos tradicionales 


Los juegos tradicionales son aquellos juegos típicos de una región o país, que se realizan sin la ayuda o intervención de juguetes tecnológicamente complicados, solo es necesario el empleo de su propio cuerpo o de recursos que se pueden obtener fácilmente de la naturaleza (piedras, ramas, tierra, flores, etc.), u objetos domésticos como botones, hilos, cuerdas, tablas, etc.

Su práctica consecuente tanto en la comunidad como en la escuela, es considerada como una manifestación de independencia infantil que coopera con el desarrollo de las habilidades y capacidades motoras al promover el juego activo y participativo entre los niños y niñas, frente a una cultura tecnológica que incita al sedentarismo corporal y como resultado, impulsa el incremento de la obesidad infantil.

Por tanto, aquí presento una serie de juegos tradicionales que puedes llevar a cabo en tus clases de educación física con el objetivo de que los alumnos se diviertan y conozcan la práctica lúdica tradicional:

La Comba


Únicamente se necesita una cuerda por alumno o una cuerda más larga para jugar en grupo. Si se juega sólo, se agarra cada extremo de la cuerda con una mano y se voltea sobre el jugador para saltar la cuerda cuando pasa por los pies. El salto puede ser sobre un solo pie, derecho o izquierdo, manteniendo la otra pierna flexionada o también se puede hacer alternando el pie sobre el que se salta o bien con los dos pies juntos (forma más fácil).


La sillita de la Reina


Este juego es por equipos. Cada equipo se compone de tres jugadores, dos que forman la silla agarrándose el brazo izquierdo con su brazo derecho y con su brazo izquierdo coge el brazo derecho del compañero, y un tercero que será la reina (se suele coger el que menos pesa o al más pequeño), sentado en la silla y con los pies colgando por delante, mientras que se agarra con sus brazos a los hombros de los que forman la silla.



Tirar de la Soga


Se traza una línea divisoria en el terreno de juego y en la mitad de la cuerda se ata el pañuelo.

A cada lado del pañuelo se ponen igual número de jugadores de los dos equipos. Se tensa la cuerda tirando de ambos lados y se coloca el pañuelo justo sobre la línea divisoria del campo de juego. A la señal todos los jugadores tiran de la cuerda hacia su lado y gana el equipo que consigue arrastrar a todos los jugadores del otro equipo al otro lado de la línea.



Referencias:

  • http://conceptodefinicion.de/juegos-tradicionales/
  • http://www.doslourdes.net/JUEpopularytradicional.htm

Concepción de la "Actividad Física" en la sociedad romana

La actividad física en la sociedad romana 



La actividad física cambia de sentido y en Roma se produce una ruptura completa entre los ejercicios atléticos y los ejercicios higiénicos. 

La cultura romana en general y el pensamiento acerca de la relación cuerpo-alma en particular, se ven como una prolongación del carácter helenístico del Imperio. Esta evolución, posteriormente, tomaría personalidad propia. Lo analiza remos sintéticamente en torno a tres ejes:

El primero, la permanencia constante del dualismo griego clásico que pone el acento en lo espiritual, aunque, en cambio, ahora no se ve al cuerpo como un lugar para buscar la belleza y la perfección individual, sino que, para los aristócratas y patricios, es una fuente de placer y abandono. 

El segundo, el decrecer de las prácticas físicas, que ya no son tan populares, ni siquiera las higiénicas o médicas, a pesar de la influencia de las ideas de Galeno. No obstante, entre los demás tipos de actividad física, prevalecen la militar y, sobre todo, la profesional de los espectáculos circenses, que levantan pasión entre las masas romanas. Los más destacados detractores de todas estas prácticas tan arraigadas fueron los filósofos y los cristianos. 

Por último, el tercer eje, en el que la gimnasia pierde toda relevancia en la educación de los romanos en favor de otras materias como el lenguaje. En una sociedad con estos usos, el cristianismo encuentra un excelente caldo de cultivo para radicalizar sus planteamientos frente al cuerpo, lo que tendrá graves consecuencias en el devenir de la civilización occidental y de la E.F. 

La juventud romana tenía su EF en la plaza de armas y existía un programa dictado por las necesidades militares. La natación era parte de las prácticas obligatorias de los soldados y el deporte del remo pasó a formar parte de las actividades físicas durante las Guerras Púnicas, cuando se vieron obligados a armar la flota. Este deporte se convertirá en espectáculo, evolucionando hacia enormes Naumaquias (del griego Naus = navio y Makhomai = combatir), consistentes en un simulacro de combate naval, celebrado en un estanque. que podía ser construido especialmente para el evento, o bien, constituido por la pista del anfiteatro, que se inundaba. 

Esta exposición nos demuestra que en Roma no tuvo, como en Grecia, la EF fines educativos, sino de preparación bélica y, por su parte la degeneración del deporte griego continuó en el Imperio Romano, con las mismas características. La caída del Imperio Romano y las invasiones de los bárbaros producen en Europa un período turbulento, durante el que la actividad física no puede encontrar el ambiente que le permita subsistir. 

En definitiva, en Roma el ejercicio físico tomó un carácter de espectáculo. Además el ejercicio físico adquiere un carácter militar de preparación para la lucha. 

 Actividades físicas que practicaban:

    − Hípica con finalidad especialmente militar. 
    − Natación. 
    − La lucha en diferentes formas. 



Referencias: https://www.serina.es/empresas/cede_muestra/407/TEMA%20MUESTRA.pdf

miércoles, 22 de noviembre de 2017

Concepción de la "Actividad Física" en la Grecia antigua

La actividad física en la Grecia Antigua 



La historia de la educación en la sociedad griega nos hace recordar los orígenes directos de nuestra propia cultura y tradición pedagógica. Nuestra cultura occidental tiene sus raíces en la cultura grecolatina. 

En la Grecia antigua, el ejercicio físico formaba parte de la educación del joven griego. La implantación del helenismo supuso la aparición de gimnasios, estadios, instalaciones deportivas desde Marsella a Babilonia o Sousa, desde Egipto meridional a Crimea.

La Grecia clásica educa en el valor físico (Areté), a través de la actividad física y el deporte que tiene no sólo un aspecto recreativo, sino que además tiene un valor relacionado con la higiene, la salud, la ética y la estética conjuntamente. 

Las principales actividades físicas practicadas en esta época eran: atletismo, pelota, pedestrismo, saltos, lanzamientos, pentatlón, pancracio, deportes acuáticos, hípica, aplicación militar y danza. 

Concretamente de atletismo, practicaban: 

Salto de longitud: el atletismo griego conocía una sola clase de salto, el salto de longitud con impulso, no se practica el salto de altura ni el salto en profundidad ni con pértiga y el salto sin impulso se admite sólo a título preparatorio. El atleta se lanzaba desde un podium fijo y caía sobre un piso mullido y aplanado, saltaba sosteniendo en las manos sendas halteras de piedra o bronce con forma esférica o redondeada y su peso oscilaba entre 1-5 Kilos. Este peso servia para reforzar el juego de balanceo de brazos. 

Lanzamiento de disco

Lanzamiento de jabalina: era no sólo de uso deportivo sino un arma de uso corriente en la caza y en la guerra como en el caso del disco el lanzamiento era precedido por un impulso y una torsión general del cuerpo y a la cabeza acompañaban el brazo derecho que se extendía hacia atrás por la derecha a la mayor distancia posible. 

Instalaciones deportivas: palestra, gimnasio, estadio 

La palestra, era un lugar destinado a la realización de ejercicios encaminados a la lucha. 

El gimnasio: lugar donde se ejercitaba el atletismo y estaba constituido por una pista para carreras y de un espacio destinado a los lanzamientos. 

El estadio: tenía las características del gimnasio pero además tenía la posibilidad de gradas para poder asistir a los diferentes acontecimientos deportivos. 

De manera esquemática podemos señalar lo más significativo de esta época: 

Esparta: carácter militar. 

Atenas: busca el ideal supremo (kalokagatia), síntesis de lo bello (kalos) y lo bueno (agatos). Gramático, citarista y paidotriba. 

 • Hipócrates: Gimnasia médica como medicina preventiva, a la que se acompaña con un régimen dietético. 

Platón: dar al cuerpo y al alma toda la belleza posible. 

Aristóteles: concepción higienista de la gimnasia. 

Galeno: La gimnástica es una parte de la higiene y ésta a su vez una parte de la medicina (dependencia de la educación física de la medicina). 

Juegos olímpicos (iniciados en el 776 a.C. hasta el 394.d.C.): 
      − Gusto por el juego y la competición. 
      − Píticos (Delfos), istmícos (Corinto) y nemeos (Kleone). 

Período helenístico: Se desvaloriza la gimnástica educativa, apareciendo el gimnastés o entrenador de atletas.


Referencias: https://www.serina.es/empresas/cede_muestra/407/TEMA%20MUESTRA.pdf